ACUÑA MANUEL

Manuel Acuña (1849-1873)
Médico y poeta, nació en la ciudad de Saltillo, Coahuila, el 27 de agosto de
1849. Vivió en una época en que la sociedad mexicana era dominada por una
intelectualidad filosófico-positivista, además de una tendencia romántica en la
poesía. Hijo de Francisco Acuña y Refugio Narro. Recibió de sus padres las
primeras letras.
Estudia posteriormente en el Colegio Josefino de la ciudad de Saltillo y
alrededor de 1865 se trasladó a la México, donde ingresó en calidad de alumno
interno al Colegio de San Ildefonso, donde estudia Matemáticas, Latín, Francés y
Filosofía. Posteriormente, en enero de 1868 inicia sus estudios en la Escuela de
Medicina. Fue un estudiante distinguido aunque inconstante. Cuando muere, en
1873 sólo había concluido el cuarto año de su carrera. En los primeros meses de
sus estudios médicos vivía en un humilde cuarto del ex-convento de Santa Brígida,
de donde se trasladó al cuarto número 13 de corredor bajo del segundo patio de
la Escuela de Medicina, el mismo, que años antes habitara otro infortunado poeta
mexicano, Juan Díaz Covarrubias.
En 1868 inició Acuña su breve carrera literaria. Dióse a conocer con una elegía
a la muerte de su compañero y amigo Eduardo Alzúa. En el mismo año, impulsado
por el renacimiento cultural que siguió al triunfo de la República, participó,
junto con Agustín F. Cuenca y Gerardo Silva, entre otrosintelectuales, fundando
la Sociedad Literaria Nezahualcóyotl, en el
seno de la cual dio a conocer sus primeros versos. Los trabajos presentados en
la sociedad publicáronse en la revista "El Anáhuac" (México 1869) y en un
folletín del periódico La Iberia intitulado "Ensayos literarios de la Sociedad
Nezahualcóyotl". Este folleto puede considerarse como una de las obras de Acuña,
ya que contiene, además de trabajos de otros escritores, once poemas y un
artículo en prosa suyos.
¿Qué era lo que pasaba por su mente o por su atribulado corazón aquel 6 de
diciembre de 1873? Es un secreto que se llevó a la
tumba luego de ingerir cianuro de potasio para cortar su existencia. El cadáver
del poeta, de cuyos cerrados ojos, se dice, estuvieron brotando lágrimas según
él mismo lo había anticipado: "como deben llorar en la última hora los inmóviles
párpados de un muerto" Fue velado por sus amigos en la Escuela de Medicina, fue
sepultado el día 10 de diciembre en el Cementerio del Campo Florido, con la
asistencia de representaciones de las sociedades literarias y científicas.
works in
- A ASUNCIÓN
- A CH...
- A LA PATRIA
- A ROSARIO
- A UN ARROYO
- A UNA FLOR
- ADIÓS
- ADIÓS A MÉXICO
- AL RUISEÑOR MEXICANO
- AMOR
- ANTE UN CADÁVER
- EL GIRO
- EL REO A MUERTE
- HISTORIA DEL PENSAMIENTO
- HOJAS SECAS
- INSCRIPCIÓN EN UN CRÁNEO
- LA AUSENCIA DEL OLVIDO
- LA BRISA
- LA FELICIDAD
- LA RAMERA
- LOS BEODOS
- LÁGRIMAS
- MENTIRAS DE LA EXISTENCIA
- MISTERIO
- NADA SOBRE NADA
- NOCTURNO A ROSARIO
- ODA
- POBRE FLOR
- POR ESO
- RESIGNACIÓN
- SONETO
- UN SUEÑO
- UNA LIMOSNA
- YA SÉ PORQUE ES
- YA VERÁS