ESPRONCEDA JOSÉ DE

José De Espronceda (1808 - 1842)
José de Espronceda Delgado nació en 1808 en Pajares de la
Vega, un lugar situado cerca de Almendralejo,
en la región autónoma de Extremadura. El mismo año de su nacimiento, España sufrió la invasión del ejército francés al
mando del emperador Napoleón y se desencadenó la llamada Guerra de la
Independencia. Durante sus primeros años de vida, De
Espronceda experimentó el peregrinaje con su familia, al compás de las
vicisitudes de la campaña bélica, empapando sus ojos infantiles de las grandes
miserias y las efímeras glorias que trae una guerra.
Hacia 1820 la familia de Espronceda se traslada a Madrid. Aquí estudió humanidades en el colegio
de San Mateo bajo la dirección de don Alberto Lista, gran poeta romántico, lo
que muy probablemente influyó en él para decidir su inclinación hacia el estudio
de las letras y hacia la ideología liberal. A los quince años, De Espronceda
fundó con otros jóvenes una sociedad masónico - patriótica llamada «Los
Numantinos», siendo él su presidente. Cuando el régimen
absolutista descubrió la existencia de esta célula secreta, encarceló a todos
sus miembros. De Espronceda fue condenado a cinco años de
reclusión en un convento-prisión de Guadalajara, pero a las pocas semanas y por
influencia de su padre, que ejercía de coronel, fue absuelto. En aquel
convento-prisión fue donde empezó a escribir el poema épico "El Pelayo", de
corte clásico. Sucesivamente huyó a Gibraltar, Lisboa,
Londres donde permaneció algún tiempo estudiando a los románticos ingleses,
sobre todo a Lord Byron, pasó a Francia y se acercó a Víctor Hugo y a Béranger.
En 1840 publica dos libros de poesías: Poesías y Diablo Mundo. El
año siguiente, es destinado a la embajada española en Holanda. Al poco tiempo
regresa a España, para ocupar el cargo de diputado por la provincia de Almería y
en mayo de 1842 muere a la edad de
34 años, como consecuencia de una difteria a la laringe.
El estilo poético de José de Espronceda se incluye dentro del género del
romanticismo, corriente político-cultural europea perteneciente a la primera
mitad del siglo XIX. En su verso encendido y lleno de evocaciones líricas y
patrióticas, desde una optica liberal de ver la vida, puede vislumbrarse el
ímpetu juvenil con el que está escrita toda su obra poética, que ha sido
dividida en tres secciones: el poema épico; las poesías líricas y sus obras
dramáticas. Entre las poesías líricas destacan Canto a
Teresa, intercalado en A Jarifa en una orgía; El Diablo Mundo;
El verdugo; El mendigo; El sol; La Canción del Pirata;
el gran poema El Estudiante de Salamanca; etc. Por
último, entre sus obras dramáticas figuran Blanca de Borbón, Ni el tío ni el sobrino y Amor venga sus agravios.