VELARDE LÓPEZ RAMÓN

Ramón López Velarde (1881-1921)
Nacido en Jerez de la Frontera, Zacatecas, en el mismo año en que Rubén Darío
publicó su revista Azul, López Velarde empezó a escribir cuando ingresó en el
Seminario Conciliar de Zacatecas en el año de 1900. Después fue a estudiar al
Seminario de Santa María de Guadalupe en Aguascalientes y posteriormente al
Instituto de Ciencias de la misma ciudad.
En 1908 ingresó al Instituto de Científico y Literario de San Luis Potosí y
colaboró en periódicos y revistas de provincia. Aunque conoció a Francisco I.
Madero en 1910 y le simpatizó el movimiento revolucionario, no fue seguidor de
esta causa.
En 1911 recibió el título de abogado y ejerció su profesión como juez en El
Venado, San Luis Potosí, en 1912 va a la Ciudad de México y al año siguiente
vuelve a San Luis Potosí. Inconforme con su suerte o, tal vez impedido por la
tormenta revolucionaria, se traslada definitivamente a la capital en 1914.
En periódicos y revistas de la Ciudad de México publica con regularidad ensayos,
poemas, periodismo político, ensayos breves y crónicas, y aquí, como diría José
Luis Martínez, "cumple el destino oscuro de los pretendientes sin título en la
corte": ocupa modestos puestos burocráticos y docentes, entabla rápidas y
efusivas amistades entre el mundillo periodístico y bohemio y se inicia con
arrojo, pero también con timidez y freno religioso al erotismo al que puede
acceder.
En 1916 aparece su primer libro, editado por Revista de Revistas, consagrado " a
los espíritus de Gutiérrez Nájera y Othón" . Se titula La Sangre devota y título
y contenido, delatan su nostalgia por la provincia, el fervor de su pureza y la
figura de la musa de sus primeros versos, la mítica Fuensanta. Este amor primero,
se llamó en realidad Josefa de los Ríos, era también oriunda de Jerez, ocho años
mayor que el poeta, murió en 1917 y seguramente no tuvo una relación, más que
platónica, con el joven López Velarde.
En 1916 inició una relación sentimental con Margarita Quijano, maestra culta y
hermosa, diez años mayor que él y que fue breve, ya que ella la terminó por
"mandato divino".
En su segundo libro, Zozobra, de 1919 pueden advertirse ya las marcas, las "flores
de pecado", como el las llama, resultantes de haber vivido en la ciudad. En ese
momento tiene 31 años y continúa soltero.
En este año, un amigo de la escuela de Leyes de San Luis Potosí, Manuel Aguirre
Berlanga, secretario de Gobernación lo lleva a trabajar a su lado. En mayo del
año siguiente, 1920, la rebelión obregonista hace huir al gobierno y el
presidente Carranza es asesinado en Tlaxacalaltongo el 21 de mayo. El poeta
pierde su trabajo y decide no colaborar más con el gobierno, sin embargo, en
1921, cerca del aniversario de la Independencia escribe uno de sus trabajos más
conocidos: La Suave Patria
Este fracaso, aunado a lo que él sobrellevó también como un fracaso sentimental,
acabaron con su ánimo: un año más tarde, en 1921, muere en la madrugada del 19
de junio asfixiado por la neumonía y la pleuresía, en una casa de apartamentos
de la Avenida Alvaro Obregón, entonces Avenida Jalisco. Lo habían matado, dice
José Luis Martínez, "dos de esas fuerzas malignas de las ciudades que tanto
temiera: el vaticinio de una gitana que le anunció la muerte por asfixia y un
paseo nocturno, después del teatro y la cena, en que pretendió oponerse al frío
del valle, sin abrigo, porque quería seguir hablando de Montaigne".
Las poesías que dejó a su muerte fueron reunidas en el libro Son del corazón y
su prosa, que incluye comentarios líricos, retratos literarios, críticas,
recuerdos de provincia, temas del momento, etc. fueron reunidos Enrique
Fernández Ledesma en El minutero.
works in
- A LA GRACIA PRIMITIVA DE LAS ALDEANAS
- A LA PATRONA DE MI PUEBLO
- A LA TRAICIÓN DE UNA HERMOSA
- A LAS PROVINCIANAS MÁRTIRES
- A LAS VÍRGENES
- A MI PRIMA ÁGUEDA
- A SARA
- A UN IMPOSIBLE
- A UNA AUSENTE SERÁFICA
- ALEJANDRINOS ECLESIÁSTICOS
- ALMA EN PENA
- BOCA FLEXIBLE, ÁVIDA
- CANONIZACIÓN
- COLOR DE CUENTO
- COMO EN LA SALVE
- COMO LAS ESFERAS
- CUARESMAL
- DEJAD QUE LA ALABE...
- DEL PUEBLO NATAL
- DEL SEMINARIO
- DESPILFARRAS EL TIEMPO...
- DISCO DE NEWTON
- DOMINGOS DE PROVINCIA
- EL ADIÓS
- EL ANCLA
- EL CAMPANERO
- EL CANDIL
- EL MENDIGO
- EL MINUTO COBARDE
- EL RETORNO MALÉFICO
- EL SUEÑO DE LA INOCENCIA
- EL SUEÑO DE LOS GUANTES NEGROS
- EL VIEJO POZO
- ELLA
- ELOGIO A FUENSANTA
- EN CAMINO
- EN EL REINADO DE LA PRIMAVERA
- EN LA PLAZA DE ARMAS
- EN UN JARDÍN
- ENVÍO
- FLOR TEMPRANA
- FÁBULA DÍSTICA
- GAVOTA
- HERMANA, HAZME LLORAR...
- HUERTA
- HUMILDEMENTE
- HUÉRFANO
- IDOLATRÍA
- INTROITO
- LA BIZARRA CAPITAL DE MI ESTADO
- LA DONCELLA VERDE
- LA LÁGRIMA
- LA MANCHA DE PÚRPURA
- LA NIÑA DEL RETRATO
- LA SALTAPARED
- LA TEJEDORA
- LLEGADA
- ME DESPIERTA UNA ALONDRA
- ME ESTÁS VEDADA TÚ
- MEMORIAS DEL CIRCO
- MI VILLA
- MIENTRAS MUERE LA TARDE...
- NO ME CONDENES
- NOCHES DE HOTEL
- NUESTRAS VIDAS SON PÉNDULOS
- OFRENDA ROMÁNTICA
- PARA EL ZENZONTLE IMPÁVIDO
- PARA TUS DEDOS ÁGILES Y FINOS
- POBRECILLA SONÁMBULA
- POEMA DE VEJEZ Y DE AMOR
- QUE SEA PARA BIEN
- QUÉ ADORABLE MANÍA...!
- RUMBO AL OLVIDO
- SE DESHOJABAN LAS ROSAS
- SER UNA CASTA PEQUEÑEZ
- SI SOLTERA AGONIZAS...
- SUS VENTANAS
- TIERRA MOJADA
- TRASMÚTASE MI ALMA...
- TU PALABRA MÁS FÚTIL...
- TU VOZ PROFÉTICA
- TUS HOMBROS SON COMO UN ARA
- TUS VENTANAS
- UN LACÓNICO GRITO
- UNA VIAJERA
- VACACIONES
- VIAJE AL TERRUÑO
- Y PENSAR QUE PUDIMOS...
- ¿QUÉ SERÁ LO QUE ESPERO?