CAMPOAMOR RAMÓN DE

Ramón De Campoamor (1817 - 1901)
Ramón de Campoamor y Campoosorio nació en Navia (España), en 1817. Fue educado conforme a los
gustos y costumbres de entonces, consistentes en una enseñanza y prácticas de
religiosidad a ultranza, acompañada en plano más secundario, del estudio de
latín y de las otras materias propias de una cultura general. El clero ejercía
una enorme influencia en la educación, tanto privada y privilegiada de las
clases acomodadas, como en la más precaria, la pública. De la forma en que le
enseñaron a Campoamor el catolicismo en la escuela, guarda de mayor un mal
recuerdo que no logra alejar de su mente, tanto le caló y traumatizó aquel tipo
de enseñanza sufrido en su infancia.
A los 18 años se traslada a Torrejón de Ardoz (Madrid) en su
pretensión de ingresar en el seno de la Compañía de Jesús. Poco tiempo después,
probada ya su incapacidad y falta de vocación para adoptar los hábitos
religiosos e inducido por su familia, se matricula en la universidad madrileña
en la facultad de medicina. Poco duró también esta su segunda experiencia
vocacional: allí en la facultad de medicina conoce a un catedrático muy
observador que le aconseja con vehemencia dedicarse a la literatura, pues cree
descubrir en el joven una natural aptitud hacia las letras.
En 1838 publica su primera obra impresa, se trata de una comedia en dos actos
titulada "Una mujer generosa" y sus primeros versos de tono romántico, que
aparecen impresos en un libro bajo el título de "Ternezas y flores". Dos años
después publica otro libro de poesías: "Ayes del alma". En 1846 se publica la
primera edición de "Doloras" obra que le proporcionó una gran popularidad de
joven y prometedor poeta. También ven la luz, por aquel tiempo, los libros
titulados "Pequeños poemas" y "Humoradas".
El estilo poético de Campoamor, podría agruparse bajo la denominación de romanticismo realista matizado de un gran dramatismo con el que describe con maestría, las situaciones más cotidianas a veces, y otras rezuma unos sublimes sentimientos de lírica espiritual.
A partir de aquella fecha, alterna su inclinación vocacional por la
poesía, con sus ideas políticas que consistían en un gran fervor hacia la forma
monárquica de organización del estado español. Con 30 recién cumplidos años, es
nombrado gobernador civil de la provincia de Castellón. Durante el ejercicio de
este cargo, se propuso hacer obligatoria la educación primaria dentro del
territorio de aquella provincia. Apenas tiene tiempo de intentar su propósito
cuando se ve trasladado al gobierno de la levantina provincia hermana de
Alicante. Allí casa con Guillermina o'Gorman, una joven dama de acomodada
familia irlandesa y devotísima católica, de cuya unión no hubo descendencia.
En 1861 es designado como miembro de la Real Academia de la Lengua Española,
ocupando el sillón E. También fue senador en los últimos años de su vida y llegó
a ser muy conocido y admirado dentro de España y en toda Hispanoamérica. Por
entonces sucedíanse a menudo las reediciones de todos sus libros de poesía. En
aquellos tiempos, debido a la ocurrencia del gran poeta Rubén Darío, varios
hombres de letras españoles, intentaron convencerlo para que aceptara ser
coronado de laurel en solemne acto, a lo que Campoamor se opuso con tozudez. Su
negativa la argumentaba en que no quería ya, a aquella avanzada edad, vivir
emociones tan fuertes que aceleraran el momento de su muerte.
En 1901 fallece en Madrid a la edad de 83 años.