SIGÜENZA Y GÓNGORA CARLOS DE

Carlos Sigüenza y Góngora (1645 - 1700)
Miembro de una familia muy ilustre española, nace en la ciudad de México el
14 de agosto de 1645 Carlos de Sigüenza y Góngora. Fue su tío el conocido poeta
Luis de Góngora y Argote.
En el año de 1660, contando con 15 años de edad, ingresó como novicio a la
Compañía de Jesús, y profesó los votos simples dos años después.
Fue su carácter inquieto el causante de sus frecuentes salidas nocturnas del
Colegio del Espíritu Santo de la ciudad de Puebla, motivo suficiente para haber
sido expulsado de la orden en 1668. Aunque en los dos años siguientes solicitó
su regreso, su deseo de volver no se vio realizado.
Fue su padre quien le enseñó matemáticas, para posteriormente pasar a la Real y
Pontificia Universidad de México donde realizó estudios de jurisprudencia,
aunque no obtuvo grado. En la misma universidad impartió cátedras de astronomía,
filosofía y matemáticas durante el período de 1672 a 1692.
Desde 1682 hasta su muerte se desempeñó como capellán de rey en el hospital de
Amor de Dios.
Dentro del campo de la astronomía, en 1681 escribió un estudio sobre un cometa
que apareció en el cielo de México. Además hizo importantes cálculos
astronómicos y en el año de 1690 publicó su libro “Libra astronómica”. Desde
entonces, ya que su fama había traspasado el océano y llegado a Europa, el rey
Carlos II de España le nombró cosmógrafo real, en reconocimiento de su talento.
Rescató el archivo y la pinacoteca del Ayuntamiento en cual fue incendiado
durante una insurrección popular en 1662.
Es autor de una vasta obra literaria, destacando: “Oriental planeta evangélico”
y “Primavera Indiana” que datan de 1692; “Glorias de Querétaro” de 1668; “Teatro
de virtudes políticas”, escrita en 1680; “Triunfo parténico” en 1683; “Piedad
heroica de don Fernando Cortés” de 1689; “Mercurio volante con la noticia de la
recuperación del Nuevo México” de 1691 y “Descripción de la bahía de Santa María
de Galve, de la Movila y río de la Palizada o Mississippi, en la costa
septentrional del seno mexicano” de 1693.
Dedicó parte de su vida al estudio e investigación científica de la historia y
las antigüedades mexicanas, lo que le motivó a convertirse en un gran defensor
de lo mexicano y las tradiciones prehispánicas.
Murió en la ciudad de México en el año de 1700.